Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible | |
Seminario Reina Valera
|
|
12. Elaboración Educación Cristiana presenta cómo organizar y dirigir el ministerio de la educación en la iglesia local; cómo indentificar las características, necesidades y estilos de aprendizaje de diversos grupos de edades; el arte de instruir usando diferentes métodos y técnicas; y cómo entrenar a otros para ser maestros bíblicos. Diseño
de currículo y elaboración de lecciones
Orientación Una filosofía de educación nos dirigirá en la forma
en que diseñamos nuestro programa de educación cristiana. Pero aún
necesitamos hacer decisiones sobre lo que enseñaremos y cómo lo
enseñaremos. A las declaraciones sobre lo que vamos a enseñar se
les llama currículo. A las declaraciones sobre la forma en que
vamos a enseñar se les llama planes instruccionales. Primero hablaremos sobre el desarrollo de currículo y
luego de la creación de un plan instruccional. Objetivos de aprendizaje Al final de esta lección, los participantes podrán • Identificar tres currículos que enseñan las
escuelas. • Hacer una lista de principios básicos de
desarrollo de currículo. • Identificar cuatro pasos de la preparación de la
lección. • Desarrollar dos anzuelos para una lección sobre
educación cristiana. Currículo Definición de currículo Cuando hablamos de currículo, ¿qué significa para
usted? En Estados Unidos la gente piensa en materiales
impresos que se pueden comprar en alguna tienda. Por currículo
queremos decir la organización de las metas y las actividades de
aprendizaje que usamos en un evento de enseñanza y aprendizaje.
Otros definen el currículo como todo lo que ocurre en la preparación
y en el ambiente de aprendizaje. Pensemos en estos términos
generales. Tres currículos que usan todas las escuelas Hay cierta dinámica de un currículo o de todas las
actividades del ambiente de aprendizaje. En realidad son tres los
currículos que están presentes en todo tiempo. 1. Explícito—Este es el currículo declarado, lo que la escuela
se propone y anuncia acerca de ella misma en su sílabo o en promoción.
Todos los estudiantes están conscientes de ello. Con frecuencia se
asume que este es el único tipo de currículo. También y con
frecuencia es en el que más nos ocupamos. 2. Implícito—la cultura del medio ambiente educativo relaciona
socialmente a los estudiantes con sus valores. El currículo implícito
es lo que enseña la escuela debido al tipo de lugar que es (esctructura
organizacional, reglas, edificios, métodos de enseñanza). Puede
ser: • Intencional, pero no declarado Ejemplo 1: Cuando está celebrando un estudio bíblico
entre adolescentes, su currículo explícito consiste en estudiar
Juan 1. Tenemos un plan para estudiarlo. Pero el maestro también
tiene el currículo secreto de desear que los estudiantes se
acerquen entre ellos y establezcan mejores relaciones. El maestro no
dice: “Quiero que nos relacionemos más”. Es intencional, pero
no se anuncia. Ejemplo 2: El maestro quiere que los estudiantes
aprenden a estudiar la Biblia por ellos mismos. La meta no se
declara, pero el maestro se la ha fijado y su método seleccionado
le ayuda a lograrla. • No intencional, positivo, Por ejemplo, los estudiantes de cierta escuela pueden
aprender a ser puntuales o a no esperar gratificación,
sencillamente por las reglas de la escuela y los hábitos que se han
establecido. • El currículo implícito puede no ser
intencional y negativo. Por ejemplo, un maestro quizá se propuso infundirle el
gusto por la clase de historia, pero enseña el curso de forma tal
que usted lo rechaza. Este tipo de transferencia negativa puede
ocurrir cuando los maestros adoptan métodos de enseñanza con los
que les enseñaron y los transfieren sin evaluación en el plano de
la educación cristiana. Ya nos hemos referido al hecho de que nuestros métodos
hablan más alto que nuestras palabras. Según mis métodos, usted
puede aprender algo que no me propuse, lo cual es bueno. Sin
embargo, esos resultados no propuestos podrían también ser
negativos. Cuando hay discrepancia entre nuestros resultados no
propuestos y los métodos que seleccionamos, el resultado puede ser
diferente de lo que nos propusimos. 3. Nulo Este se refiere a lo que no nos propusimos enseñar.
Puede incluir procesos intelectuales que descuidamos o contenido o
temas de áreas no incluidas en el currículo. Quizá decida no enseñar
algo acerca de cualquier otro punto de vista en teología aparte de
mi propia tradición. Estas decisiones impactan a nuestros
estudiantes. En nuestra asignación, el currículo explícito
consiste en que escriba usted un plan de una lección. El currículo
secreto es que gane confianza en la enseñanza. En cada aula tenemos un currículo explícito y otro
secreto —propuesto o no. También está presente un currículo
nulo. Si imprime todo el currículo y siempre imprime el
pasaje bíblico de modo que los estudiantes nunca recurran a la
Biblia misma, nunca más la abrirán ni se familiarizarán con ella
porque ya tienen los pasajes a la mano. Puede ser conveniente, pero
nunca van a aprender a usar la Biblia. Con el uso de este método,
les estamos enseñando algo que no nos hemos propuesto. Estamos
tratando de enseñar que estudien la Biblia y la conozcan, pero en
realidad les estamos enseñando que ni siquiera la necesitan —currículo
secreto— y no les estamos enseñando cómo usarla o encontrar versículos
—currículo nulo. Este error se comete mucho con niños y
adolescentes. Cuando narra una historia bíblica a los niños, sosténgala
de modo que vean y comiencen a comprender la fuente de la historia.
Piense en lo que están enseñando por ese método. ¿Es lo que en
realidad se propuso? Principios
básicos de desarrollo de currículo en educación cristiana 1. En educación cristiana, nuestra vida debe estar conectada
intencionalmente a la verdad bíblica. 2. La vida y la verdad casi nunca se vinculan automáticamente. 3. Siempre será un desafío vincularlas. 4. La meta es una vida cambiada, vida cristiana intencional. El
conocimiento bíblico es un medio no un fin. 5. Los estudiantes necesitan interactuar unos con otros para aprendizaje
efectivo. 6. El aprendizaje es primordialmente una actividad de la aplicación de
la vida. Recordar la información puede ser parte de la aplicación,
pero la información es el medio, no el fin. 7. El aprendizaje no es simplemente la presentación de materiales en
breve, pasos fáciles, sino una interacción activa con la verdad en
el contexto de la vida real. Principios
básicos de desarrollo de currículo en educación cristiana ¿Cuántos saben o conocen una plomada de albañil? Se usa en la industria de la construcción. Se compone
de un objeto pesado en un extremo de una cuerda. Por la gravedad
natural, la cuerda se mantendrá firme. La pared o parte de la
construcción se erige de acuerdo con la línea de la plomada. No se
dobla para ajustarse a la forma del edificio. En esta metáfora la
construcción se refiere a nuestra vida. La cuerda es la verdad bíblica.
No doblamos la verdad bíblica para ajustarla a nuestra vida
cambiando así la verdad bíblica. Siempre deseamos moldear nuestra
vida de acuerdo con la verdad bíblica y ese es el tipo de conexión
al que nos estamos refiriendo. Debe ser intencional. No sucede sólo
leyendo la Biblia ni sólo hablando de nuestra vida. Hemos de hablar
sobre la forma en que se conecta la Biblia con nuestra vida y cómo
ésta puede ser moldeada por la verdad bíblica. Cuando hablamos del currículo en la iglesia local, nos
referimos a conectar la vida con la verdad bíblica. Lo mismo sucede
en el caso de niños, jóvenes o adultos. Es mucho más que simple
conocimiento bíblico. Se debe enseñar conocimiento bíblico, pero
sólo como un medio para un fin. ¿Cuáles pasos podemos usar para que en
una lección logremos este tipo de conexión? Estudiaremos cuatro diferentes planes o pasos. Al dar
varios ejemplos, no quiero confundirlos. Lo hacemos así porque
ustedes deben escoger su propia manera de elaborar una lección. 1. Vida—Verdad—Verdad aplicada En este modelo comenzamos con la vida. Luego exploramos
fuentes de verdad que se relacionan con esta situación. Hacemos la pregunta: “¿Qué dice la Biblia sobre
este tema?” Por ejemplo, la pureza sexual es una de las
necesidades de los adolescentes. Toda la cultura que les rodea e
incluso muchos de sus amigos practican la inmoralidad sexual. La
tentación los acecha, pero deseamos que practiquen la pureza
sexual. Por ello decimos: “¿Qué dice la Biblia sobre todo esto?”
Mucho. Luego llevamos a los alumnos a examinar la Biblia sobre este
tema. Por ejemplo, les decimos que lean 1 Tesalonicenses 4. Después
de estudiar este pasaje, llegamos al tercer paso de la lección. ¿Cómo
aplicamos esta verdad a nuestra vida? ¿Cómo ayudarnos mutuamente
para cumplir con este compromiso? En una clase de escuela dominical
para adolescentes tocamos este tema y, al final de la lección,
dimos a los participantes un pedazo de tela blanca con un pasaje de
Hebreos inscrito en el que dice que hay que mantener puro el lecho
matrimonial. Específicamente escogimos ese material y el color para
recordarles de una sábana blanca. Todos los adolescentes colocaron
aquel pedazo de tela blanca en su Biblia o en su bolso. Algunos la
colocaron en su tocador o cerca de un espejo de su recámara. De
esta manera tratamos de conectar la vida con la verdad bíblica. 2. Presente—Pasado—Presente/Futuro Esta es simplemente otra forma de ver la misma cosa. ¿Qué
nos está pasando en el presente? ¿Qué hay del pasado (la
revelación de Dios, la tradición de la iglesia, nuestra
propia experiencia) que pueda ayudarnos a manejar esta
situación en el presente? Aplicamos la verdad al presente y la
proyectamos a futuras situaciones que confrontaremos. Verá cómo se
hace la conexión. 3. Anzuelo/Libro/Ver/Tomar El primer paso, anzuelo, es como el anzuelo de
pesca. ¿Cómo captar la atención de los alumnos? Tratamos de
hablar acerca de algo en su vida que les interese o les preocupe. Puedo iniciar un sermón hablando a los adolescentes
acerca de héroes y sobre personas que conocen. El siguiente paso es
el Libro. ¿Qué dice la Biblia acerca de esta cosa en
particular? Es el estudio de las Escrituras sobre este tema o idea
en particular. Muestre el ejemplo de jóvenes de la Biblia que
fueron ejemplares. ¿Qué los hizo héroes? El tercer paso es Ver. Pesamos lo que hemos
descrito sobre nuestra vida (Anzuelo) con lo que dice la Biblia (Libro),
y examinamos posibles aplicaciones de la verdad bíblica. En mi sermón basado en un héroe, podría hablar sobre
héroes míos que aún viven—incluso adolescentes que marcan la
diferencia en el mundo porque son cristianos. Así se inculca en su
mente la idea de adolescentes reales comunes que hacen cosas no muy
comunes. El paso final es Tomar. ¿A qué se compromete
personalmente uno? No sólo estamos hablando sobre lo que podemos
hacer o de aplicaciones probables. Tenemos que contestar la pregunta:
“¿Qué haré?” En mi sermón desafío a los jóvenes a no
encontrar héroes sino a serlo. Uso 1 Timoteo 4:12: “Ninguno tenga
en poco tu juventud, sino sé ejemplo de los creyentes en palabra,
conducta, amor, espíritu, fe y pureza”. Llegué al punto de la
aplicación en forma muy personal. Esta es la secuencia de la lección: • Use un Anzuelo sobre un área de interés o
preocupación. • Libro—vea lo que dice la Palabra de Dios. • Vea posibles aplicaciones de la Biblia a nuestra
vida como se describen en la sección “Anzuelo”. • Tomar—¿Qué hará usted? Respuesta o compromiso. 4. Vida—Verdad—Visión • Vida—¿Qué está pasando en nuestra vida? Es una
descripción. • Verdad—Dios habla a través de la Biblia, la
tradición, nuestra experiencia, la razón. • Visión—¿Cómo se vería la verdad de Dios si la
aplicáramos a esta situación en nuestra vida? Estos cuatro ejemplos tienen una dirección similar.
Comenzamos con la vida, vemos la Palabra de Dios y luego cambiamos
nuestra vida. Y repetimos ese ciclo varias veces. Estamos comenzando
a desarrollar la forma en que podemos desarrollar más que el simple
conocimiento de la Palabra de Dios, una conexión entre la Palabra
de Dios y nuestra vida. Al comenzar a pensar en la forma en que
usted enseña y la forma en que elabora sus lecciones, ¿tiene usted
un plan? ¿Sabe cómo iniciar? ¿Tiene un plan sobre cómo comparar
la Biblia y la vida? ¿Tiene un plan de aplicación? Si puede
grabarse bien en su mente este plan, logrará un plan para elaborar
currículo de manera que cada vez que se siente no tendrá que
preguntarse dónde comenzar. Necesitamos un plan con propósito,
intencional, y a la vez que sea fácil para que otros lo aprendan. Actividad:
Anzuelo Nota para el maestro: En nuestro experimento de campo encontramos que les fue
difícil a los alumnos comprender el paso de vida inicial de la
lección, o el “anzuelo”. Entendieron bien la razón, pero no
sabían cómo hacerlo. Cuando sus planes de lección tuvieron un
primer paso de vida inadecuado o “anzuelo”, su paso final (ver y
tomar) también sufrió. Muestre lo que es el anzuelo y lo que no es (vea abajo). Explique cada uno de estos criterios y luego permita
que los alumnos, en parejas, hagan la actividad, determinando cuál
es el anzuelo bueno o no. Actividad del anzuelo El anzuelo provee información sobre la vida de sus
estudiantes. El paso del Libro provee principios bíblicos. El paso
Ver, que puede ser tan sencillo como una pregunta, es como un juego
de básculas, que pesa o contrasta la verdad en nuestra vida con lo
que se enseña en las Escrituras y posibles aplicaciones. Si su paso
de anzuelo fue sólo un truco de introducción sin hacer pensar a
los estudiantes sobre su vida y la descripción de la misma, no habrá
nada que pesar contra la Biblia y el resto de la lección será un
fracaso. En seguida se explica lo que es el anzuelo y lo que no es. El
anzuelo Principios
básicos 1. Este es un paso de la “vida”. Los estudiantes están describiendo
su vida SOBRE EL TEMA de la lección. 2. Los estudiantes deben estar ACTIVOS en pensamiento, descripción, etc. 3. Trate de enfocar este paso en las necesidades sentidas de los
estudiantes. 4. “El interés conduce a la atención, pero la necesidad sentida
conduce al esfuerzo” (Lois LeBar). 5. Pase de lo no amenazante a lo amenazante. 6. Use lo que los estudiantes “enseñan” durante esta sección de la
lección para dirigir el resto de la lección. Un
anzuelo NO es 1. sencillamente una introducción al tema de la lección. 2. una mezcladora. 3. un repaso de una lección pasada. 4. un tiempo de petición de oración abierta. Ideas
de anzuelo Estudiaremos estas 11 ideas y ustedes darán sus
reacciones o pensamientos sobre cada una. Agreguemos unas dos o tres
más ideas ahora que han estudiado la lista. Once
ideas de anzuelos (entre 10,000 posibilidades) 1. Cada estudiante selecciona de una lista un objeto que describe su vida
respecto al tema de la lección. Deberán compartir su respuesta con
el grupo y dar sus razones. P. ej., una lección sobre crecimiento
en Cristo. Seleccione un animal de la siguiente lista: caracol, águila,
leopardo, pingüino, oso, etc. La persona podría decir: “Cuando
se trata de crecer en Cristo, me siento como un oso porque he estado
invernando por un tiempo”. O “Cuando se trata de crecer en
Cristo, me siento como caracol porque mi adelanto va demasiado
lento”. 2. Dramita inconcluso –concluya la historia usted mismo. ¿Qué haría
usted? 3. Arte abstracto –haga una pintura o dibujo abstracto para mostrar cómo reacciona usted al tema, entonces explíquelo al grupo 4. Un juego con preguntas planificadas que se concentra en el tema de la
lección. 5. Un panel de discusión 6. Agrúpese en la respuesta –fije un anuncio en cada pared con una de
las siguientes palabras: “A veces, siempre, nunca, siempre”.
Haga declaraciones y que la gente pase a “la pared” bajo la
respuesta que ha escogido. Comience con declaraciones no amenazantes
y pase a las que tocan el corazón mismo de la lección. Por ejemplo,
en una lección sobre soledad. (1) Como o bebo algo. (2) Falto a
clases. (3) Obtengo las mejores calificaciones. (4) Era muy popular
en la escuela. (5) Se me dificulta hacer amigos. (6) Siento que tengo
suficientes amigos. (7) Me siento solo. (8) Creo que si fuera
diferente, les caería bien a más personas. (9) Me siento deprimido
cuando me siento solo. (10) Me pregunto a quién le puedo confiar
mis problemas. (11) Me gusta estar solo. 7. Estudio de caso –dramatización (p. ej., una junta de la iglesia o
un jurado, compuesto de miembros de su clase, que debe decidir algo).
Explore el criterio sobre el que basa su decisión. 8. Que los estudiantes escriban respuestas a las preguntas anónimamente
en papeles pequeños. Recójalos y léalos al grupo. 9. Columna de consejo –Lea un problema que alguien ha enviado al
columnista. Que cada estudiante escriba el consejo que daría sobre
el problema. Recójalos y léalos al grupo. 10. Entreviste a dos o tres alumnos sobre la forma en que manejarían la
situación. Puede enviar a los otros entrevistados al pasillo de
modo que no oigan las respuestas el uno del otro. 11. Un paso hacia atrás –Que los estudiantes se pongan de pie al
frente del salón. Deberán guardar dos o tres metros de distancia
detrás de ellos. Haga declaraciones como la del número Repaso A manera de repaso, consulte los objetivos de
aprendizaje que incluimos al principio de esta lección. ¿Puede
usted ahora... • Identificar tres currículos que enseñan las
escuelas? • Hacer una lista de principios básicos de
desarrollo de currículo? • Identificar cuatro pasos de la preparación de la
lección? • Desarrollar dos anzuelos para una lección sobre
educación cristiana? Hacia adelante Hemos trabajado en el primer paso creando un plan
instruccional—el anzuelo. En la siguiente lección examinaremos
los otros componentes del plan de la lección—Libro, Ver, Tomar. Asignación de tareas ¿Enseñó una lección de educación cristiana en esta
semana o participó como alumno en una experiencia de educación
cristiana? ¿Cuál fue el punto central en la clase en la que
participó “activamente”? ¿Cómo se pudo haber mejorado esa
experiencia? Resumen final Haga dos cañas de pescar imaginarias atando un anzuelo,
o clip a alguna cuerda y una varita. Pegue a la segunda un pescado
de papel como si lo hubiera pescado. Sostenga la caña de pescar de
modo que la vean todos. Baje la caña de pescar hasta que no se vea
detrás de su escritorio y tome la otra con el pescado de papel,
entonces levántela para que la vean todos. El propósito de la caña de pescar es pescar. . . y
sacar peces del agua. Cerciórese de que sus anzuelos capten la
atención de sus alumnos y sáquelos a las actividades de
aprendizaje. Departamento de Desarrollo Ministerial de la Iglesia del Nazareno, Kansas City, MO USA. Todos los derechos reservados., Usado con permiso. |
|
|||||
Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible |